Mostrando entradas con la etiqueta Elementary. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elementary. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

El problema de Sherlock


'Elementary' estrenará el año que viene su sexta temporada habiendo superado (no con mucho éxito) el cambio de noche, al pasar del jueves al domingo. Y lo hará, por primera vez en su historia, convertida en serie de midseason. Y es que su audiencia es cada vez menor. Si bien sus dos primeras temporadas fueron un éxito a pesar de la considerable bajada de audiencia (2.3 y 1.73 en demos con 10'6 y 8'8 millones de espectadores de media), fue la tercera la primera que empezó a demostrar flaqueza (1.28 con 7'42 millones). Con la cuarta sus datos asustaron (0.96 y 5'7 millones de espectadores), siendo la media de la quinta la más baja (0.64 y 4'8 millones) y la que parecía indicar que había llegado el final de la serie.

Pero CBS, que no ha mostrado piedad con series como '2 Broke Girls', ha decidido que 'Elementary' sí merece una temporada más, aunque sea más corta. Y llegados al punto al que nos ha llevado la trama, todo cuadra para que la sexta sea la temporada de la despedida. 'Elementary', al ser un procedimental, es de esas series a las que tener la friolera de 24 episodios no les sienta especialmente mal, al no tener que verse obligados a estirar una trama más serializada. Que ojo, las tiene, pero empiezan y acaban cada tantos capítulos. Por eso, el hecho de que la próxima temporada vaya a tener ¿13-15-18? capítulos y que la trama vaya a adentrarse en lo que nos ha dejado ver la season finale, indica que el final de la historia de Sherlock Holmes y Joan Watson está muy cerca.

A partir de aquí spoilers de 'Elementary'.


Para tratarse de alguien con quien Sherlock se relacionaba en las reuniones a las que acudía, la aparición de May (Joanna Christie; 'Narcos') fue bastante extraña. Nunca habíamos oído hablar de ella y, ni mucho menos, le habíamos visto antes. Además, la forma en la que ambos personajes se relacionaban nos daba a entender que ella formaba parte de su pasado. Tal vez una antigua amante ("La gente que se ama no hace amenazas, Sherlock. Hace promesas") o, delatada por su acento, una prima o familiar a la que hacía mucho que no veía. Sinceramente, he llegado hasta a pensar que pudiese ser una hermana de la que no sabíamos nada. Pero no, me equivocaba, aunque los tiros iban por ahí, pues May ha resultado ser la madre de Sherlock. Sería una bonita reunión familiar de no ser porque sólo Sherlock la ve, está en su cabeza, como los problemas de memoria que lleva experimentando desde hace tiempo y que le llevan a hacerse un TAC para salir de dudas. ¿Tiene Sherlock cáncer?

La trama que mayor peso ha tenido esta temporada ha sido la protagonizada por Shinwell (el primer papel de Nelsan Ellis en televisión tras el final de 'True Blood'), un antiguo conocido de Joan que, convertido en informante del FBI para hacer caer una banda que trafica con drogas, se convierte también en informante de Joan y Sherlock. La historia se complicó con la irrupción de una banda rival, con la guerra que se desató entre ambas y con la muerte de Shinwell, cuya labor heredaron Sherlock y Joan. Descubrir que Shinwell era un asesino no sentó del todo bien a Sherlock, lo que provocó una pequeña crisis entre él y Joan.


Pero no todo ha sido drama este año, pues 'Elemantary' alcanzó los 100 capítulos con un episodio muy especial, y no sólo porque la comisaria recibiese un reconocimiento por su trabajo, sino porque Sherlock le confesó a Joan lo importante que era para él: "Soy mejor en el trabajo que hago debido a ti. Ahora valoro el trabajo que hacemos, ante todo, porque lo hago contigo". Además regresó Kitty con una sorpresa bajo el brazo: era madre. Su visita sirvió para que Sherlock le hiciese ver lo que le costó aceptar pasar tanto tiempo sin saber de ella ("Dos años y ni una palabra tuya. Lo único que quiero, lo único que siempre quise, fue que seas feliz") y les dio un final feliz que les obligaba a mantener el contacto: Sherlock y Joan se convirtieron en los padrinos de su bebé. Las vidas personales de los otros dos protagonistas de 'Elementary' también han avanzado: el capitán le pidió matrimonio a Paige (Virginia Madsen) y Marcus encontró el amor en Chantal (Chasten Harmon). Bueno, el amor y el drama, que ella estuvo a punto de morir. Con la situación resuelta, Marcus y Sherlock (que terminó rompiendo con Fiona) estrecharon su relación.

'Elementary' regresará en 2018 con la que, imagino, será su temporada final. Una temporada que se centrará en la enfermedad de Sherlock y que, incluso, podría terminar con su muerte. Pero hasta entonces, espero que sigamos viéndole resolver crímenes junto a su inseparable Joan. Crímenes que se diferencia de los vistos en otros procedimentales por su alto nivel intelectual, marca de la casa y seña de identidad de 'Elementary' desde sus comienzos.

jueves, 30 de junio de 2016

Las últimas de la lista (II)

Siguiendo con la lista de series retrasadas que publiqué la semana pasada, hoy toca darle el punto final con el resto de ficciones cuyas temporadas he conseguido, por fin, terminar. Con algunas he terminado llevándome una sorpresa y con otras la pereza ha hecho que hayan terminado en esta lista.


2 Broke Girls: el año pasado pedía que la serie llegase a su final y que si la seguía viendo era por el cariño que les tenía a sus personajes. La quinta temporada ha sido la resurrección de Max y Caroline, que nos han regalado episodios como los de sus orígenes (especialmente en su visita a Hollywood) cuando la mandíbula se nos desencajaba con algunas de sus conversaciones. Sophie se ha mantenido como la estrella a la sombra ("¿Max, tienes un tampón? Me acaba de venir el periodo. O eso, o me han diparado", "Sophie regresó y mejor que nunca, ¡como el racismo en América!"), y la llegada de Randy (Ed Quinn) le ha sentado muy bien a Max. Veremos qué tal empiezan el próximo año ahora que son en parte dueñas del restaurante de Han (que a cada temporada que pasa es más divertido y genial).

No, no es un escaparate de Zara
Arrow: lo que me ha costado terminar la cuarta temporada no está escrito. Y la culpa es mía, que decidí abandonarla al final de la anterior y aún así caí en la trampa. A su ¿favor? destacaré el único capítulo que disfruté y que me recordó a la 'Arrow' de su segunda temporada: el 9º. Los flashbacks, todo lo relacionado con John Diggle, lo innecesario de rescatar a Malcolm Merlyn cada cuatro episodios y la muerte de Laurel han sido lo peor de una serie que va cuesta abajo y sin frenos (ese discurso de Oliver en la season finale y su reacción en la gente es de vergüenza ajena). Valientes son los que sigan con ella el próximo año (sería todo un acierto que de verdad dejasen a Green Arrow trabajar solamente ayudado por Felicity mientras ejerce de alcalde).


Blindspot: a finales de año la incluí en la lista de las mejores series nuevas de 2015. Y no me arrepiento de haberlo hecho. A pesar de que le sobran capítulos (ha tenido un total de 23). Y es que es inevitable que un procedimental con trama serializada tenga tanto relleno. Al menos los últimos capítulos vuelven a centrarse por entero en ella, haciendo que la serie gane muchos puntos. Además, que las cosas han quedado interesantísimas de cara a su segundo año.


Brooklyn Nine Nine: desde mi punto de vista, los policías de la 99 empiezan a mostrar síntomas de desgaste. Ha tenido una tercera temporada algo irregular, y aunque sigue disfrutándose muchísimo de la química que hay entre el reparto, ya no es la comedia de sus dos primeros años. Y mientras Gina Linetti ("Hola. Gina Linetti, la forma humana de los 100 emoticonos") siga en ella, 'B99' seguirá siendo una serie a la que no perder la pista. Y sus estrellas invitadas son una gozada.


Chicago Fire: los bomberos de Chicago siguen demostrando una salud de hierro. Vale, esos momentos de camaradería entre compañeros me siguen obligando a dejar de mirar la pantalla por vergüenza, pero es una gozada que se mantenga a tan buen nivel. Me gusta que el final de la temporada haya dado tanto protagonismo a los nuevos, dejando claro que llegaron para quedarse. Y agradezco que se hayan ahorrado ese giro en la trama de Casey.


Chicago Med: a pesar de que me ha sorprendido el buen nivel de la serie, es la peor de la trilogía de Chicago. Habrá que esperar a los abogados para saber dónde se situarán. No deja de ser un procedimental médico más, aunque hay que reconocer que ha sido capaz de hacerse con una identidad propia. Pero, por favor, necesito que cambien el aspecto del doctor Charles (Oliver Platt), que no me transmite otra cosa mas que suciedad y falta de higiene.


Crazy Ex-Girlfriend: la serie de la loca de tu ex ha resultado ser una locura musical maravillosa con final de cuento de hadas incluido. Su sentido del humor (no se corta un pelo) y sus (delirantes) números musicales la han convertido en una de las sorpresas de la temporada. A ver qué tal le sienta su segunda temporada.


Elementary: otro procedimental al que le sobran capítulos (este año ha tenido 24). Lo que más me gusta de la serie es que sus casos me parece que están por encima de otros procedimentales por el estilo. Vale, cuando hay una guest star especialmente famosa es fácil olerse por dónde irán los tiros, pero aún así los casos son más complicados y retorcidos que en otras series similares. Y Lucy Liu y Jonny Lee Miller transmiten muy buen rollo.


Fresh Off the Boat: fue una de las comedias revelación de la pasada temporada y ésta, aunque ha estado por debajo, ha sido capaz de mantener el nivel. Y todo ello a pesar de que, a ella, también le sobran capítulos (24 es una cifra demencial). Constance Wu sigue siendo la estrella absoluta ("Las azafatas ni siquiera tienen un asiento en el avión. ¡Son las sin techo del aire!") y una cómica excepcional que ojalá tenga recompensa en forma de premios (su enfrentamiento con la guardia de tráfico en el colegio es desternillante, al igual que el capítulo de los piojos o de su obsesión con 'Melrose Place').


Limitless: otro de los mejores estrenos del año pero que no ha tenido la suerte de los demás, ya que la CBS ha terminado cancelándola. Y es una pena, porque transmitía un buenrollismo que la hacía interesantísima y la diferenciaba del resto. Aunque lo que es una pena es quedarnos sin ver semanalmente a Jake McDorman.


Lucifer: ¡cómo me alegro de que haya sido renovada por una segunda temporada! Tom Ellis (cuyo Lucifer me recuerda a Hank Moody sin drogas) y Lauren German desprenden una química sexual y divertidísima que hace que verles compartir pantalla sea una fiesta. ¿Por qué Lucifer nunca invita a chicos a sus orgías?  ¿Por qué se depila?


Modern Family: la que durante temporadas fue la mejor comedia en emisión va apagándose poco a poco (y muy lentamente). Sigue siendo una gozada disfrutar de su cast, y aunque todos mantienen el mismo protagonismo, los Dunphy hace tiempo que son las estrellas de la serie.


New Girl: a 'New Girl' le daba por muerta y, en un caso similar a '2 Broke Girls', ha demostrado que todavía le queda mucho que contar. Y eso que tiene muchos capítulos muy prescindibles. Este año Megan Fox llegó para sustituir a Zooey Deschanel (por su embarazo y fuera de la serie con la excusa de ser jurado en un juicio) y la verdad es que lo hizo sorprendentemente bien. Schmidt sigue siendo lo mejor de la serie, y verle preparar su boda con Cece ha sido tan divertido como entrañable. Curioso que su despedida de soltero, tan movida como fue, resultase mucho más aburrida que la genial (y más pausada) vivida por Cece (que su búsqueda de vestido de novia junto a Winston fue divertidísima). Ojalá Nasim Pedrad se quede (aunque su no aparición en la boda haya quedado tan fea).


The Real O'Neals: nueva comedia que ha terminado mucho mejor a como empezó. Le falta rodaje, pero tiene buenos personajes y material de sobra para demostrar todo lo que puede conseguir.

viernes, 26 de junio de 2015

Producid, malditos, producid (XIV)

Terminada la temporada, toca continuar con una de las tradiciones del blog: repasar series en las que miembros de su reparto cruzan la barrera y se animan a producir las series en las que trabajan, o a escribir y/o dirigir algunos de sus capítulos.


'Elementary' consiguió renovar por una cuarta temporada a última hora. Y Lucy Liu, que además de lucir modelitos y modelazos, ha dirigido varios capítulos, tanto en la segunda como en la tercera temporada.


'How to Get Away With Murder' ha sido una de las sensaciones de la temporada 2014/2015, y aunque terminó temporada a principios de año, ha sido de las favoritas de la audiencia. Debbie Allen y Eric Stoltz, que no forman parte del cast de la serie, sí han dirigido capítulos en su primera temporada. ¿Se dejarán ver en algún momento en el drama protagonizado por Viola Davis?


El año pasado Oprah Winfrey nos regaló, en su cadena, un reality centrado en Lindsay Lohan: 'Lindsay'. Como no podía ser de otro modo, la propia Lindsay ejerció de productora ejecutiva del show.


'Madam Secretary' llegó a la parrilla de la CBS el pasado Septiembre y se convirtió en uno de los mejores nuevos dramas. Téa Leoni, su protagonista, ejercer de productora, igual que Morgan Freeman, que aunque no forma parte del reparto de la serie, sí es productor ejecutivo. Curiosamente Eric Stoltz, que tampoco actúa en el drama, es co-productor ejecutivo y ha dirigido alguno de sus capítulos, al igual que Tate Donovan, que no actúa pero sí dirige.


'Men at Work' fue una comedia muy minoritaria que seguimos muy pocos. El año pasado fue cancelada tras tres temporadas en antena. Danny Masterson, uno de sus protagonistas, ejerció de productor.


'Orange is the New Black' es la serie de moda de Netflix. A principios de este mes estrenó su tercera temporada. Jodie Foster, actriz ganadora de dos premios Oscar, ha ejercido de directora en dos ocasiones, en la primera y en la segunda temporada.

miércoles, 10 de junio de 2015

La última tentación de Sherlock


'Elementary' es una superviviente. Su primera temporada fue una sorpresa y marcó muy buenos datos. La segunda se desinfló y despertó las alertas. Pero aún así la CBS le dio una tercera temporada. Este año ha vuelto a bajar (del 1.7 de media en los demos de la segunda temporada al 1.28 de la tercera, pasando de los 8.7 millones de espectadores de media a los 7.4). Y aunque la cadena se hizo de rogar, volvió a concederle al drama una temporada adicional. ¿Seguirá jugando la suerte a favor de la serie o la cuarta será su temporada de despedida?

A partir de aquí spoilers de la tercera temporada.


La tercera temporada de 'Elementary' debía hacer frente a todos los acontecimientos sucedidos al final de la anterior. La independencia de Joan hizo que Sherlock volviese a Inglaterra para terminar regresando a Nueva York con una nueva ayudante: Kitty (Ophelia Lovibond). Kitty venía a suplir la ausencia de Joan, con la que tuvo varios encuentros y que terminó siendo una especie de entrenadora. Lo que nadie sabía que es la inglesa venía con un secreto bajo el brazo que terminó convirtiendo a Joan en protagonista y a Stuart Townsend en villano. La salida de Kitty entonces se rebeló como algo tan necesario como natural y ese "I love you" por teléfono a Sherlock nos rompió el corazón.

A Joan también le ha tocado lidiar con su propio drama, y es que la (inesperada) muerte de Andrew le pilló tan por sorpresa como a los espectadores. ¿Lo mejor? Que la venganza se la brindó Natalie Dormer a través de una carta en la que se convirtió en una curiosa aliada. Gregson ha estado esta temporada más ausente que nunca. De hecho, ese giro que pudo dar su vida profesional pensé que iba a ser su billete de salida de la serie. En la season finale no se ha dicho nada, por lo que, o bien será tratada en la próxima temporada o era un simple cebo. Marcus, al contrario que su jefe, ha ganado en protagonismo y hasta los guionistas le han desarrollado una trama romántica (con Afton Williamson). Aunque no haya llegado muy lejos y al final haya servido para acercar al detective a Sherlock.


Pero en 'Elementary' la mayor carga emocional se la lleva Sherlock. Sherlock es un tipo peculiar ("No puedes mascar chicle en mi casa") cuyo cerebro va siempre cinco pasos por delante del de los demás. "Cuando tú vas, yo vengo de allí" que cantaría Chenoa. Sus habilidades para relacionarse se limitan a Joan (a la que se le pegan más de lo que le gustaría los rasgos de ermitaño), Gregson y Marcus. Y la cantidad de mujeres que pasan por su cama sin que lleguemos a conocer la identidad de la mayoría. Y cuando lo hacemos es porque está implicadas de forma especial con Sherlock ("¿Te parece que exudo los aromas de la paternidad?"). Alfredo, su sponsor, se ha erigido como persona clave, especialmente desde que cortaron su relación "profesional" y la convirtieron en amistad.

Su especial situación personal (como ex drogadicto que es está en continua rehabilitación/recuperación) le ha colocado al borde del abismo en numerosas situaciones vistas a lo largo de los 72 episodios emitidos. Hasta que, de tanto ir a la fuente, el cántato termina rompiéndose. El secuestro de Alfredo, propiciado por la (re)aparición de Oscar (Michael Weston), un cáncer en la vida de Sherlock, ha terminado con el peor de los resultados posibles. "(...) aquí es donde perteneces". "El propósito de todo ésto es que recuerdes". El oportuno mensaje que recibe de Joan libera a la bestia que hay dentro de Sherlock, que, según parece, termina con la vida de su ex compañero de colocones. Y si no le mata, le deja en muy mal estado. Pero peor es el estado en el que queda Sherlock, que coge la caja de heroína que Oscar le entrega antes de ser atacado y desaparece con ella. El resultado, tres días después, es desolador: Sherlock tiene evidentes rasgos de haber consumido. Y su padre (John Noble, según los rumores), aquel que dejó muy claro que si su hijo consumía se iba a la calle, va a viajar hasta Nueva York.


Me ha dolido este final de temporada, aunque me parece que es lo mejor que le podría suceder a la serie de cara a su cuarta ¿y última? temporada. Me gusta que 'Elementary' sea un procedimental inteligente. Sus casos no suelen ser previsibles (salvo que nos encontremos con una guest star que grite desde los créditos "¡Yo soy el asesino!") y algunos son hasta retorcidos. ¿Volveremos a ver a Jamie Moriarty? ¿Se enfrentará Sherlock a la muerte de Oscar? ¿Su estado se debe a que ha matado o por desgracia la heroína vuelve a fluir por su organismo? En otoño saldremos de dudas.

viernes, 30 de mayo de 2014

Holmes & Watson


'Elementary' fue una de las sorpresas de la pasada temporada: un procedimental del que no esperaba nada y que, poco a poco, me ganó por completo. No sólo tenía una poderosa pareja protagonista (Jonny Lee Miller y Lucy Liu desprenden una química que atraviesa la pantalla) y un opening de los que da gusto ver, sino que presentó casos interesantes (como ocurre con todos los procedimentales, unos más que otros) y dio un interesante giro al personaje interpretado por, la siempre bienveninda, Natalie Dormer. Su primera temporada tuvo un perfecto final para todo lo sucedido, así que el hype con respecto a la segunda era bastante alto. Su estreno congregó a más de 10 millones de espectadores con un buen 2.1 en demos (un punto menos que un año antes) y se despidió por debajo de los siete millones y medio y un flojo 1.4 (no ha tenido suerte este año con sus lead-in). A pesar de sus flojas audiencias, la CBS no dudó en renovarla por una tercera temporada.

Y, efectivamente, 'Elementary' ha perdido con respecto a su primer año. La serie ha mantenido su seña de identidad: sus casos y sus protagonistas. Pero, en mi opinión, ha perdido ese "algo" que el año pasado la hizo tan especial. No quiero decir que no haya sido una buena temporada (porque no ha sido el caso) es más, ha sido una mejor temporada que la primera, sino que he estado menos pendiente de la serie. Casi que hasta me daba cierta pereza ponerme con ella. Luego veía un episodio y se me pasaba. Pero a la semana siguiente me volvía a ocurrir. Aún así, Sherlock y Joan siguen siendo dos personaje muy bien desarrollados y mejor interpretados. Este año, además, han tenido que hacer frente a la aparición de Mycroft (Rhys Ifans), el hermano de Sherlock, que apareció al comienzo de la temporada, nos dejó intrigados tras escuchar una conversación telefónica y desapareció. Regresó para los últimos cuatro capítulos convirtiéndose en la trama central (implicando a ingleses y franceses) y dejando a un lado a Gregson y Bell. Ambos, curiosamente, tuvieron esta temporada episodios con trama propia.


La aparición de Mycroft ha abierto una pequeña grieta entre Holmes y Watson. Ha tenido que llegar su hermano para que Sherlock fuese consciente de lo que necesita a su lado a Joan. Ya no desde un punto sentimental (no le sentaría nada bien a la relación que se enamorasen), sino como apoyo y compañera profesional. No olvidemos que Joan llegó a la vida de Sherlock para supervisarle por su pasado de drogadicto y terminó convirtiéndose en aprendiz. El siguiente paso natural de Sherlock era encontrar a su sponsor, del que si no recuerdo mal, no hemos vuelto a saber nada. Aunque tampoco es que lo necesite mucho. Volviendo a Joan, ha sido con la llegada de Mycroft cuando se ha dado cuenta de que necesita independencia. Lleva viviendo con Sherlock 18 meses y su necesidad de volar sola es totalmente racional. No quiere decir que no vayan a seguir compartiendo casos, sino que quiere su propio espacio.

Pero Mycroft no sólo ha aparecido para abrir los ojos de Joan, sino que el pasado de la familia ha salido a la luz y hemos conocido su verdadera profesión y sus sentimientos hacia su hermano. Precisamente Sherlock no sabía nada sobre el secreto de su hermano mayor y cuando Joan se lo ha revelado ha sentido la necesidad de pedir perdón. La historia de Mycroft, después de todo lo sucedido, tenía un único final, representado en ese abrazo de despedida que tanto significa. También ha dicho adiós, aunque de manera menos evidente, Joan, a través de esa llamada telefónica para ir a visitar un apartamento. La reacción de Sherlock no se ha hecho esperar: ha recurrido a cierto elemento que descubrió en uno de sus casos y que mantuvo escondido desde entonces. ¿Es su forma de retener a Joan? ¿Su forma de hacerle ver que la necesita a su lado? ¿O su decisión profesional será lo que evite el alejamiento de la doctora?


En Otoño conoceremos cuál es el paso que enviará a Sherlock, de nuevo, a su pasado. ¿Salud o profesión? ¿Ambas?

jueves, 16 de mayo de 2013

7 imágenes, 7 series (CLX)

Con una par de días de retraso, aquí os traigo las mejores imágenes de la semana pasada.

Serie nº1: Anatomía de Grey (9x22-23)

De la "suciedad" de Bailey y "I want you"
Problemas
De una pedida y una rubia del infierno
De Meredith rompiendo aguas
Serie nº2: The Vampire Diaries (4x21-22)

De una casi muerta, una humanidad que vuelve, el plan de Katherine y el objetivo de Elena
Festival de fantasmas
Vampiros y cazadores
El final de Silas y la cura
La muerte de Bonnie
Serie nº3: Juego de Tronos (3x06)

"He ganado", el placer de Joffrey, el sufrimiento de Sansa y la cima
Serie nº4: Once Upon a Time (2x21)

De la salida de Neall y la desaparición de Storybrooke
Serie nº5: Revenge (2x20)

De la muerte de Takeda y un embarazo sorpresa
Carrion
Serie nº6: Nashville (1x18)

De Rayna, un beso y el fallo de Juliette
Serie nº7: Bates Motel (1x08)

Un regalo para Norma
Serie nº8: 2 Broke Girls (2x23)

De masajes, una guardaespaldas y la mano de Max
Serie nº9: Arrow (1x22)

De Tommy viendo lo que no debe y Merlin descubriendo la identidad de Arrow
Serie nº10: Elementary (1x22)

Irene
Serie nº11: Chicago Fire (1x22)

La muerte de Hallie