Mostrando entradas con la etiqueta Counterpart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Counterpart. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Mis estrenos seriéfilos preferidos de 2018

2018 está a punto de despedirse y la mejor forma de recordar lo que nos ha dejado es haciendo todas las listas posibles recopilando lo mejor del año. En este caso, de todos los estrenos seriéfilos que he ido viendo a lo largo del año (demasiados para mi gusto y aún así no he visto todavía muchas de las series que, por consenso, han sido elegidas como las mejores novedades del año) he hecho mi TOP13.


13. 'The Resident' (FOX). Un drama médico más repleto de gente guapa (Emily VanCamp, Matt Czuchry, Manish Dayal) que en los 9 capítulos emitidos de su segunda temporada ha sabido enmendar los errores de los 14 que conformaron la primera. Casos médicos cada vez más interesantes y unos personajes que van encontrando su sitio.



12. 'Here and Now' (HBO). ¿Qué hace aquí uno de los fracasos de la HBO y que medio mundo aborreció? La respuesta es sencilla: formo parte de la mitad del mundo que disfrutó con los dramas (unos más absurdos que otros) de los Boatwright, una familia multiracial liderada por Holly Hunter y Tim Robbins. Y sí, sentí su cancelación.


11. 'Splitting Up Together' (ABC). Aunque es cierto que su segunda temporada no está siendo lo "guay" que fue la primera (que fue tan buena como breve), no deja de disfrutar con Lena (Jenna Fischer) y Martin (Oliver Hudson).


10. 'The Purge' (USA Network). Su piloto me flipó. Literalmente. Si eres fan de 'La Purga' debes ver la serie basada en las películas. ¿Por qué? Porque te vas a encontrar ante un universo expandido con un montón de buenas ideas (la secta) que, aunque en algún momento parece que pierden fuelle, terminan llegando a buen puerto.


9. 'The End of the f*** World' (Channel 4, Netflix). Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Lo peor que tiene la serie es que la final ha sido renovada por una segunda temporada, una idea que, así de primeras, me parece terrible. Pero sin duda alguna tenéis que conocer a Alyssa y James, una de las mejores parejas seriéfilas del año.


8. 'Élite' (Netflix). Si disfrutaste de 'Gossip Girl' y lo haces con 'Riverdale', tenlo claro, 'Élite' es tu serie. Un reparto joven con sólo gente guapa y con talento; una historia que atrapa; una serie que se devora; temas sociales tratados con toda la naturalidad del mundo; una villana maravillosa. Y por si todavía no te animas, repasa este hilo, a ver si termino de convencerte.


7. 'American Horror Story: Apocalypse' (FX). De acuerdo, no es una serie nueva, pero sí lo es su temática (aunque sea la suma de temporadas anteriores de la serie antológica creada por Ryan Murphy). Lo más fascinante de 'Apocalypse' es lo bien que hila tramas de las temporadas anteriores y las apariciones episódicas de Jessica Lange y Angela Bassett.


6. 'A Million Little Things' (ABC). Qué mal me sabe que una de las nuevas apuestas de la ABC esté pasando tan desapercibida (espero que su traslado a la noche Shonda le beneficie). Un drama protagonizado por un grupo de amigos a los que el suicidio de uno de ellos les deja totalmente trastocados. A partir de ese suceso empezarán a salir secretos que se mantienen ocultos, además de tener todos y cada uno de ellos su tramas propias (y colectivas). No por nada, se la considera la 'This is Us' de la ABC.


5. 'Fariña' (Antena 3). La mejor serie española de los últimos años. Un Javier Rey desmesurado. Un reparto brillante. Música y ambientación de 10. Todo en 'Fariña' está bien hecho.


4. 'American Crime Story: the Assassination of Gianni Versace' (FX). Todo lo bueno de Ryan Murphy condensado en una única temporada. Darren Criss, Penélope Cruz, Judith Light. 


3. 'Counterpart' (Starz). Hay series cuyos capítulos, cuando los ves, sientes que eres un poquito más inteligente que antes de hacerlo. 'Counterpart' es una de esas series. Un drama que mezcla espías, drama, thriller. Un drama que tiene a J.K. Simmons por partida doble. Imprescindible.


2. 'Pose' (FX). De nuevo Ryan Murphy asomando la patita por otra de las mejores series del año. Un drama FASCINANTE repleto de personajes a los que no te cansarías de abrazar y con los que te encantaría pasar horas y horas hablando. Blanca y Elektra son dos de los personajes del año.


1. 'The Haunting of Hill House' (Netflix). La experiencia seriéfila más gratificante del año. Uno de los mejores repartos de televisión (¡¡LOS NIÑOS PEQUEÑOS!!). Una historia con principio y final. Una serie de terror que de verdad te hará pasarlo mal. Un sexto capítulo que es una JOYA.


Y 2018, además de servirme para descubrir auténticas joyitas, también ha sido un año de despedidas. 'The Shannara Chronicles' fue cancelada (en 2018, ya que su segunda temporada terminó en 2017) dejándonos con ganas de mucho más. No así 'Beyond', que nunca terminó de despegar y también terminó cancelada al final de su segunda temporada. Tampoco sentí que 'Everything Sucks!' no consiguiese renovar. Y con la cancelación de 'Alone Together' tengo sentimientos encontrados (además de tener pendiente su segunda temporada). Sí sentí las cancelaciones de la ya mencionada 'Here and Now', 'Ash vs Evil Dead' (no te lo perdonaré jamas, Starz), 'The Mick' o, en menor medida, de 'LA to Vegas' (una comedia a la que nadie prestó la atención suficiente como para descubrirla). 


Y luego ha habido muchas series que han dicho adiós alcanzando sus finales definitivos: 'Once Upon a Time' (¡¡POR FIN!!), 'Quantico' (aunque en su caso fue cancelada, pero su desenlace es tan claramente un final de serie que para mí terminó de verdad, sin cancelación), 'New Girl', 'The Originals', 'Nashville' y 'UNReal'. Y luego, de mis series, ha habido 3 que fueron canceladas por sus respectivas cadenas para, semanas después, ser rescatadas por otras. FOX se deshizo de 'Brooklyn 99' y 'Lucifer': a la primera la rescató la NBC (¡GRACIAS!) y a la segunda, Netflix (¡GRA-CIAS!). y 'Designated Survivor', a la que la ABC dio la patada, fue rescatada por Netflix, en un movimiento que me despierta muchas curiosidad, pues la serie no merece segunda vida, pero si Netflix se la ha quedado, por algo será.

Pero si por algo recordaré 2018 será por haber sido capaz de deshacerme de dos ñordos a los que debí abandonar hace mucho tiempo: 'The Walking Dead' y su hermana (fea) y pequeña 'Fear the Walking Dead'.

miércoles, 4 de abril de 2018

Dos realidades


¿Es 'Counterpart' (disponible en HBO España) una de las mejores series de lo que llevamos de año? La respuesta está clara: sí. Y en Starz (cadena que la emite en EEUU) han apostado fuerte por ella renovándola por una segunda temporada. ¡Como para dejar pasar semejante joyita! ¿Fuisteis de los que, allá por el verano de 2010, disfrutó de 'Rubicon'? Pues entonces encontraréis en 'Counterpart' la serie de vuestros sueños.

'Counterpart' en un drama en clave de thriller de ciencia ficción creado por Justin Marks (guionista de la versión de 2016 de 'El libro de la selva' y de su secuela) y producido, entre otros, por Morten Tyldum (nominado al Oscar por la dirección de 'The Imitation Game' y director del primer capítulo) y Jordan Horowitz (productor de 'La La Land' y famoso por vivir en primera persona el envelopegate en los Oscar del año pasado). Y en su reparto cuenta con caras tan conocidas como las de J.K. Simmons (ganador del Oscar al Mejor Actor de Reparto por 'Whiplash'), Olivia Williams ('El escritor', 'An Education') o Stephen Rea ('Juego de lágrimas', 'V de Vendetta').


La vida de Howard Silk (Simmons) gira en torno a su trabajo en una oficina y el hospital en el que está ingresada su esposa (Williams). La monotonía del día a día. Hasta que llega a su conocimiento la existencia de El Cruce, un pasaje que te lleva a otro mundo, idéntico al nuestro, pero diferente desde que hace 30 años se produjo un accidente que abrió la puerta entre ambos. "Mismos sucesos, mismas experiencias. Cuando se abrió la puerta nuestros caminos se empezaron a bifurcar. Con el tiempo, cada vez más". Y he aquí uno de los primeros grandes aciertos de 'Counterpart': la diferencia entre ambos mundos (uno en el que se sufrió el 11-S; el otro sin 11-S, por poner un ejemplo), clave en la historia. De este modo, Silk se ve inmerso en un mundo de espías, secretosconspiraciones. Un mundo (dos, más bien), en el que conoce a su otro yo (qué actorazo está hecho J.K. Simmons y qué fácil le pone al espectador identificar a cada uno de los Howard Silk), y en el que se ve obligado a cambiar su identidad y a adaptarse a una nueva vida, que no deja de ser la misma que él vive, pero con ligeros (o no tan ligeros) cambios. 

La primera temporada de 'Counterpart' es fascinante (la forma en la que funciona la frontera y las normas que en ella se aplican, cómo viven en el mundo 2, obsesionados con las enfermedades, las negociaciones entre diplomáticos, todo lo que tiene que ver con La Escuela e Índigo) y atrapa al espectador por los giros que va tomando la trama, acompañados de los secretos que van saliendo a la luz de todos y cada uno de sus personajes, a la vez que vamos descubriendo que la diplomacia entre ambos mundos vive pendiendo de un hilo, hasta que éste termina siendo cortado cuando el mundo 2 (que sufrió una pandemia de gripe severa en el año 1996 que diezmó su población y de la que hace responsable al mundo 1) comienza su venganza. Y es que hay una facción demasiado poderosa dispuesta a ir a la guerra. Y dentro de esta facción, Pope (Rea) juega un papel muy importante, erigiéndose como el mayor traidor de la serie (junto a Quayle, interpretado por Harry Lloyd, el Viserys Targaryen de 'Juego de Tronos').


Otro de los aspectos más destacables de 'Counterpart' son sus personajes femeninos: Olivia Williams, que al principio se nos presenta como una villana, algo completamente alejado de la realidad, de momento ha tenido que interpretar únicamente a la Emily del mundo 2, la mujer del Howard Silk "espabilado", un personaje muy inteligente y que no se ha dejado mangonear por nadie. Al igual que Clare (Nazanin Boniadi), protagonista de uno de los secretos más explosivos de la temporada, y que forma también parte de esa facción agresiva del mundo 2. Para ella trabaja Baldwin (Sara Serraiocco), asesina a sueldo de apariencia débil pero que es en realidad una mujer a la que temer. Suyo es el mayor dilema moral de la temporada.

'Counterpart' alcanza su cima en su season finale, en la que quedan sembradas todas las tramas que veremos en su segundo año: la Emily del mundo 1 ha despertado (y con ella sus secretos) y estará, de momento, junto al Howard del mundo 2, el único con el que había compartido la información que tenía respecto a un posible ataque de su mundo. Este mismo Howard es el único que conoce, junto a Quayle, la auténtica identidad de su mujer Clare, y veremos a dónde les lleva ese pacto entre caballeros. ¿Cuáles serán las consecuencias de las muertes de Aldrich y Cyrus? El otro Howard, el del mundo 1, está ahora atrapado en el mundo 2 ("Adiós a la diplomacia"), y ha sido encerrado por orden de Ian tras descubrir que Howard ha matado a Pope. ¿Hasta qué punto los Howard han asumido la identidad del Howard al que han sustituido? ¿Viviremos un intercambio de parejas entre los Howard y las Emily? ¿Quién forma parte de la Administración? ¿Qué provocó el accidente que abrió la puerta entre los mundos? ¿Está el mundo 1 detrás de la pandemia que acabó con tantas vidas en el mundo 2? ¿Qué escondió Howard en el mundo 1 para que le diesen a Emily cuando despertase por completo?